Desde mediados del año pasado, la escasez de semiconductores y su repercusión en sectores como el automotriz, eléctrico y de electrodomésticos, comenzó a ser un tema de preocupación.
Hoy, un año y medio después, la escasez de este componente ha resultado ser tan solo la punta del iceberg de lo que es en realidad un problema más complejo.
Actualmente, a la lista de componentes que escasean se le han sumado las tarjetas computacionales y los sensores, además de algunas materias primas como el hierro, cobre, acero, madera, plástico y petróleo, todos elementos vitales para la elaboración de bienes de consumo, y esto, naturalmente, ya ha comenzado a sentirse en otros sectores económicos, como el retail.
Son varios los factores que han provocado este fenómeno. No obstante, hay tres que han sido determinantes, según señalan diversos expertos: la centralización de la producción de chips y otros componentes electrónicos (principalmente en Taiwan y Japón); el desajuste global logístico- marítimo, y el cambio en los hábitos de consumo.
“Hay ciertos nubarrones como la saturación de los puertos (…), el costo de los contenedores que se ha disparado de forma importante, entonces ahí sí puede haber un impacto en ciertas líneas de productos. Toda la parte electrónica y de cómputo todavía falta para que se regularice, el abasto va a tardar un poco”, menciona Federico Bernaldo de Quirós, director general de Grupo Gigante, dueña de Office Depot y RadioShack, en entrevista para El Financiero.
Ante este contexto: ¿Qué pueden hacer las marcas y retailers para paliar la escasez? En realidad, ante problemas tan críticos como el de la falta de contenedores y el aumento en el precio de fletes para el transporte marítimo de mercancías, solo resta esperar que las navieras que controlan el tráfico mercantil sincronicen sus operaciones. Sin embargo, problemas como los del cambio en los hábitos de consumo o desajustes logístico-terrestres, sí que pueden ser paliados con nuevas estrategias apoyadas, sobre todo, en nuevas tecnologías.
Smart containers
Los smart containers o contenedores inteligentes son, como su nombre lo especifica, contenedores o pallets adaptados con sensores, lo que facilita el seguimiento automatizado de la mercancía. Actualmente existen compañías que ofrecen este tipo de soluciones a través de una aplicación. Incluso, ya hay empresas que han comenzado a ofrecer servicios de conexión entre conductores (tipo uber) y los dueños de la carga.
Los contenedores inteligentes son sin duda una salida inteligente para enfrentar los retos logísticos terrestres producidos por el cambio en los hábitos de consumo y el aumento del comercio digital.
“La implementación de tecnologías de industria 4.0 en los centros de distribución impulsará un cambio en ellos, que abarca desde la reconfiguración de sus fuerzas de trabajo para la gestión, el análisis, la seguridad y el manejo de datos”, afirma Manuel Nieblas, Líder de Productos Industriales y Manufactura de Deloitte México en su informe ‘La industria 4.0 y Los Centros de Distribución’.
Cloud computing
Otra de las nuevas soluciones logísticas asociadas a la cuarta revolución industrial es la de servicios de carga y aduana basados en softwares asociados a la nube.
Compañías disruptivas como Flexport ya ofrecen soluciones de transporte marítimo, aéreo, por camión y ferrocarril, todas respaldadas por su plataforma de software, según advierte en su página web la empresa estadounidense que este año ingresó a la lista ‘CNBC Disruptor 50’.
Plataformas WMS
Con el crecimiento del comercio electrónico, el almacenamiento pasó de ser una operación de administración de lugares físicos a una gestión que requiere de controles complejos de almacenaje y abastecimiento de productos en constante movimiento.
Ante este contexto, las plataformas WMS (Warehouse Management Systems), softwares desarrollados para la administración y control inteligente de almacenes, han resultado ser altamente eficientes.
Conocido también como Software SGA, el WMS es un sistema que concentra y optimiza las operaciones de almacenamiento, desde la entrada del producto hasta su salida. Esta solución también se utiliza para tareas de mantenimiento de stock e incluso para gestionar las unidades en tránsito.
Última milla
En lo que respecta a modelos disruptivos de paquetería para el retail, destacan soluciones como las brindadas por Rappi, compañía que capitaliza las áreas de oportunidad presentadas a partir de la pandemia al ofrecer servicios de paquetería de ‘última milla’ bajo demanda.
Conclusión
Si bien los retos logísticos y de abastecimiento dentro del retail son mayúsculos e, incluso, algunos de ellos difícilmente abatibles, el uso de nuevas tecnologías como las enlistadas en este artículo pueden ser la diferencia entre un cliente contento y uno que se decantará por otra marca.
“Es crucial que los líderes de las organizaciones evalúen de forma proactiva el impacto de las tendencias de distribución y los beneficios potenciales de la utilización de las tecnologías de la Industria 4.0, ya que esto puede permitirles planificar de manera más efectiva la forma en la que alcanzarán sus objetivos futuros, en un mercado que estará cambiando rápidamente durante la próxima década”, concluye Nieblas.
Te invitamos a descargar nuestro E-book donde encontrarás mas información sobre las tendencias en el mundo del retail para 2022.