Desde finales de marzo de 2025 entró en vigor en México la prohibición de venta de productos ultraprocesados en escuelas, como parte del programa federal “Vida Saludable”. Esta medida busca combatir los altos niveles de obesidad infantil: actualmente, más del 36% de los niños de entre 5 y 11 años presenta sobrepeso u obesidad, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública.
La norma prohíbe la comercialización en planteles educativos de alimentos que cuenten con sellos de advertencia por exceso de azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas trans o calorías. Productos como refrescos, papas fritas, pastelillos y chocolates quedan fuera del entorno escolar.
¿Qué implica esta medida para las marcas de consumo masivo?
Esta decisión obliga a las marcas a replantear no solo su oferta de productos, sino también su presencia y estrategias en el canal tradicional. Aunque la prohibición se limita a las escuelas, la influencia de esta regulación se extiende a los alrededores. Comerciantes informales, tienditas de barrio y distribuidores cercanos a los planteles escolares podrían enfrentar presiones por parte de autoridades, maestros y padres de familia, quienes buscan entornos más saludables para los niños.
Para las marcas, este contexto presenta un doble reto: por un lado, cumplir con la normativa y proteger su reputación; por el otro, mantener presencia en puntos de venta clave sin perder relevancia entre los consumidores más jóvenes.
Reformulación e innovación, claves para adaptarse
La tendencia hacia una alimentación saludable ya venía creciendo, especialmente desde la implementación del etiquetado frontal en 2020. Ahora, con estas nuevas restricciones, las marcas deben acelerar la reformulación de productos y el desarrollo de nuevos lanzamientos que cumplan con los criterios nutricionales exigidos para seguir presentes en el ecosistema escolar.
Aquellas que lo logren no solo cumplirán con la ley, sino que podrán aprovechar la oportunidad de posicionarse como aliadas de las nuevas generaciones.
Visibilidad, datos y ejecución en tienda: elementos clave
Para adaptarse a este nuevo panorama, las marcas necesitan una comprensión profunda de lo que ocurre en el punto de venta. En Storecheck realizamos estudios mensuales en más de 25,000 puntos de venta en todo el país, lo que nos permite ofrecer visibilidad precisa sobre cómo y dónde están presentes los productos, cuáles están cumpliendo con la normativa y cuáles no, y cómo está reaccionando el shopper ante estos cambios.
Nuestros servicios de monitoreo, estudios Go to Market, In-Store Execution y Shopper Research permiten a las marcas adaptar su estrategia comercial con datos reales, minimizar riesgos y ejecutar con eficacia en un entorno en constante regulación.
Conclusión: el entorno saludable es también un entorno competitivo
La prohibición de comida chatarra en las escuelas no debe verse solo como una limitación, sino como una oportunidad para evolucionar. Las marcas que logren adaptarse con rapidez, entender el comportamiento del shopper y ejecutar correctamente en tienda, podrán liderar la conversación en torno a salud, nutrición y responsabilidad social.
En un entorno regulado, ganar relevancia requiere más que presencia: requiere acción informada.
¿Quieres conocer más de los estudios de Storecheck? Haz clic aquí.