Facebook Instagram Linkedin Twitter
  • Planes
  • Acerca de
  • Contacto
  • Español
  • Português
  • English
Buscar
Logo
Blog Storecheck
  • Planes
  • Acerca de
  • Contacto
  • Español
  • Português
  • English
InicioRetailRedefiniendo el retail: Nuevos hábitos de consumo
Nuevos hábitos de consumo en retail
RetailTecnología

Redefiniendo el retail: Nuevos hábitos de consumo

Redacción Storecheck
Autor: Redacción Storecheck

- Publicado:

4 junio, 2024

- Tiempo de lectura:

4 min.

- Actualizado:

4 junio, 2024

- Vistas:

47

- Comentarios:

0
Facebook
Twitter
WhatsApp
Linkedin
Email

    La digitalización de procesos, la omnicanalidad y la inflación, entre otros factores, están cambiando los hábitos de consumo dentro del retail mexicano. Y estos cambios representan desafíos para la gestión de los puntos de venta; sin embargo, también ofrecen nuevas oportunidades. 

    En este artículo analizamos qué hábitos de consumo están redefiniendo al retail y cómo con estrategias innovadoras como el CPFR (Collaborative Planning Forecasting and Replenishment), las empresas de este sector pueden capitalizar el nuevo escenario. 

    ¿Qué son los hábitos de consumo?

    Los hábitos de consumo se refieren a las pautas y comportamientos que los individuos adoptan al adquirir productos o servicios. Y en México, estos hábitos de consumo, dentro del sector retail, están transformándose por la digitalización y la omnicanalidad, lo que está facilitando una mayor sinergia entre las compras online y en tiendas físicas. Analicemos más detalladamente este fenómeno.

    La digitalización y la omnicanalidad

    La digitalización y la omnicanalidad están transformando los hábitos de consumo en México, especialmente en el comercio electrónico.

    Según un análisis de Nielsen, la pandemia aceleró el crecimiento del eCommerce, con un incremento significativo en las categorías de consumo masivo, donde productos como higiene, belleza, y alimentos para mascotas han ganado relevancia.

    Además, en los últimos años se ha observado una tendencia creciente hacia la integración de experiencias de compra físicas y en línea. 

    De hecho, según un estudio reciente de Kantar, la omnicanalidad se convirtió en un pilar fundamental del comportamiento del consumidor latinoamericano desde el 2022. Prueba de esto es que, de acuerdo con la consultora, “los canales visitados han aumentado de 7,9 a 9 en promedio, con un cambio hacia formatos de tiendas que favorecen compras mayores”.

    Este contexto ha generado la necesidad de que las empresas adopten estrategias de abasto más robustas para atender efectivamente varios canales.

    La inflación y su impacto en el consumo


    La inflación también está jugando un papel significativo en la transformación de los hábitos de consumo en México, afectando principalmente la capacidad de compra de bienes y servicios básicos. 

    Durante 2023, por ejemplo, se llegó a registrar un encarecimiento del 11% en la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas de México, lo que reflejó un aumento continuo y preocupante en los precios de los productos esenciales. 

    Este incremento en los precios, que ha continuado durante el primer trimestre de 2024, ha obligado a los consumidores a repensar sus prioridades de gasto, afectando la cantidad y tipo de productos comprados.

    Así mismo, la escalada de precios de alimentos y los costos más altos en transporte y materias primas, están obligando a las empresas a adaptarse a un entorno económico cada vez más desafiante y que requiere de nuevas estrategias de gestión. 

    CPFR: un aliado estratégico en el retail

    Ante los desafíos antes descritos, la implementación del CPFR está surgiendo como una estrategia crucial. 

    Esto se debe a que el CPFR es un modelo colaborativo entre proveedores y minoristas que permite alinear la producción y el abastecimiento con la demanda real, lo que se traduce en una cadena de suministro más eficiente y adaptativa.

    Pero el CPFR va más allá de la automatización de pedidos; de hecho, permite una planificación y pronóstico compartidos que se basan en datos reales de ventas y patrones de comportamiento del consumidor. 

    Este enfoque integrado ayuda a anticipar las necesidades del mercado, ajustar la producción de manera más precisa y gestionar mejor los inventarios. 

    Este modelo también fomenta una comunicación abierta y continua entre todos los eslabones de la cadena de suministro, lo que resulta en una mayor transparencia y capacidad de respuesta frente a los cambios del mercado. 

    El CPFR también está resultando útil dentro del contexto del retail mexicano porque su implementación se está simplificando gracias al surgimiento de nuevas herramientas basadas en IA, big data y reconocimiento de imagen. Esto es especialmente relevante para las empresas CPG (Consumer Packaged Goods), quienes están optimizando la distribución de sus productos y reduciendo costos asociados a excesos de inventario o falta de productos.

    Lo último sobre nuevos hábitos de consumo en el retail

    En resumen, los minoristas y empresas CPG en México enfrentan un entorno de retail cambiante y desafiante, donde entender y adaptarse a los nuevos hábitos de consumo es clave para mantenerse competitivos. 

    Ante este escenario, en Storecheck ofrecemos soluciones tecnológicas que sirven para transformar la gestión del punto de venta (PDV). Contáctanos, adáptate mejor a los cambios del mercado y alcanza un futuro más rentable y sostenible en el competitivo mercado del retail.

    Facebook
    Twitter
    WhatsApp
    Linkedin
    Email
      Artículo anterior
      Manejo de datos en retail, precisión en la planeación.
      Artículo siguiente
      Controlando la disponibilidad de productos en el PDV
      Redacción Storecheck
      Redacción Storecheck
      Storecheck es una empresa mexicana con más de 20 años de experiencia en el mercado, especializada en ayudar a las marcas a asegurar la ejecución perfecta de sus estrategias en el punto de venta. A través de tecnología innovadora, ofrecemos soluciones que permiten a las marcas monitorear, optimizar y mejorar continuamente su presencia en tiendas, garantizando el cumplimiento de objetivos y la maximización de resultados.Con nuestra plataforma, las marcas logran una visibilidad total de su operación en tiempo real, optimizando su toma de decisiones y asegurando una ejecución impecable en cada punto de venta.Storecheck: Smart Insights That Work

      Artículos relacionados

      Analisis de venta y ventario

      La importancia del Forecast y el Rolling Forecast en el Retail

      ejecución en punto de venta

      Logística en México: Retos y Oportunidades en Retail

      Retail

      Apagón nacional en España: cómo los desastres alteran tu pronóstico de venta

      Más leído

      Apagón nacional en España

      Apagón nacional en España: cómo los desastres alteran tu pronóstico de...

      Redacción Storecheck - 6 mayo, 2025 0
      Impacto invisible: cómo los eventos extraordinarios distorsionan tus datos de ventas Apagón nacional en España: más que una interrupción eléctrica El 29 de abril de 2025,...
      tecnologia-reconocimiento-de-imagen-en-la-industria-del-retail

      ¿Reconocimiento de imágenes en la industria del retail?

      24 abril, 2025

      Prohibición de comida chatarra en escuelas: desafío para las marcas y...

      22 abril, 2025
      buscas-una-experiencia-de-compra-a-la-altura-de-tu-shopper

      ¿La experiencia de compra cumple expectativas de tu shopper?

      17 abril, 2025

      Site map

      • Planes
      • Acerca de
      • Contacto
      • Español
      • Português
      • English

      Suscríbete a nuestro newsletter

       

      storecheck-white
        • Logra una gestión perfecta
          en el PDV.
        • ¡Llámanos!
        • Ventas: +52 1 4423013804
        • RRHH: +52 4422633090

       

      Spotify
      Youtube
      Linkedin
      Twitter
      Facebook